Un estudio investiga la relación entre posibles sustancias químicas que alteran el sistema endocrino y la fertilidad femenina

Aproximadamente una de cada seis mujeres en edad reproductiva tiene dificultades para concebir o llevar a término un embarazo. Aunque se ha producido un aumento global del uso de tecnologías de reproducción asistida (TRA), la tasa de éxito de los nacimientos vivos se ha mantenido prácticamente igual.

Study: Association between chemical mixtures and female fertility in women undergoing assisted reproduction in Sweden and Estonia. Image Credit: ADragan / Shutterstock Estudio: Asociación entre mezclas químicas y fertilidad femenina en mujeres sometidas a reproducción asistida en Suecia y Estonia. Crédito de la imagen: ADragan / Shutterstock

Antecedentes

La infertilidad se define como la incapacidad de concebir tras doce meses de relaciones sexuales regulares sin protección. Puede estar causada por factores masculinos, femeninos o masculinos/femeninos. Una de las causas comunes de infertilidad son los trastornos ováricos. Dado que las hormonas desempeñan un papel esencial en la función ovárica, los científicos suponen que la exposición a sustancias químicas de origen humano que dañan el sistema endocrino podría inducir la infertilidad.

Varias sustancias químicas han sido identificadas como perturbadores endocrinos (EDC), que alteran las funciones del sistema endocrino y perjudican al organismo o a su progenie. Los EDC, como los bisfenoles, las sustancias perifluoradas y polifluoradas (PFAS) y los ftalatos, están asociados a la fecundidad y la fertilidad. Estas sustancias químicas se encuentran popularmente en productos de uso cotidiano, incluidos los artículos comunes para el hogar y el cuidado personal.

Es imprescindible determinar cómo se asocian los EDC con los biomarcadores de la fertilidad femenina, como el índice de sensibilidad ovárica (OSI). El OSI mide la capacidad ovárica analizando su respuesta a la estimulación exógena de la hormona foliculoestimulante (FSH) durante la TRA. El OSI está estrechamente relacionado con las tasas de nacidos vivos (LB) porque determina el conjunto de ovocitos restantes y los aspectos funcionales de los ovarios. Por lo tanto, la OSI se ha considerado un buen biomarcador de la fertilidad femenina y un predictor del éxito de las TRA.

Aunque las mujeres están expuestas a una compleja mezcla de varias sustancias químicas a través de la exposición ambiental, la mayoría de los estudios sólo han analizado el efecto de las sustancias químicas individuales en los seres humanos y no su forma mixta. Un reciente estudio de la revista Environmental Research ha tratado de subsanar esta limitación y ha realizado un estudio epidemiológico para investigar el impacto de una mezcla de EDCs conocidos y sospechosos en la fertilidad femenina.

Acerca del estudio

Se recogió líquido folicular de 333 mujeres de Suecia y Estonia para establecer la asociación entre las sustancias químicas y la fertilidad femenina. Se evaluó el OSI, que sirvió como indicador de la respuesta ovárica, el embarazo clínico (PC) y el LB de las transferencias de embriones frescos y congelados.

En general, se detectaron 59 sustancias químicas en las muestras de líquido folicular, junto con tres metabolitos de ftalatos, metabolitos de di-2-etilhexil ftalato (DEHP), seis PFAS y un parabeno, en más del 90% de la cohorte del estudio.

Resultados del estudio

El presente estudio evaluó los parabenos, los ftalatos y los PFAS como posibles EDC que interactúan con el sistema endocrino a través de muchos mecanismos biológicos. Se observó una correlación inversa entre determinadas concentraciones químicas y el IO. Por ejemplo, se determinó una asociación significativa entre una concentración elevada del metabolito DEHP (cohorte sueca) y del metilparabeno (cohorte estonia) y un menor IO. Este hallazgo indicaba que estas sustancias químicas tenían una alta posibilidad de interferir en la sensibilidad ovárica de las mujeres. Los resultados documentados en este estudio están en consonancia con estudios anteriores que informaron de que una mayor suma molar de metabolitos de DEHP se asociaba con un menor recuento de folículos antrales basales (bAFC), y una menor posibilidad de LB y de embarazo clínico (CP) después de la TRA.

Se descubrió que los mecanismos subyacentes asociados a la relación inversa entre el DEHP y la fertilidad eran la inhibición del crecimiento de los folículos antrales a través de la reducción de la producción de 17-beta-estradiol (E2) y la alteración del funcionamiento ovárico.

Puntos fuertes y limitaciones

Uno de los puntos fuertes de este estudio es su metodología. Por ejemplo, el análisis de dos cohortes distintas mejoró la generalización de los resultados. Los autores afirman que este estudio es el primero que investiga la relación entre los CDE y la IO.

El pequeño tamaño de la cohorte es una limitación importante de este estudio. Además, la evaluación de los resultados clínicos de los individuos expuestos a determinadas sustancias químicas y mezclas químicas se vio gravemente obstaculizada por el escaso número de CP y LB en la cohorte del estudio. Otra limitación de este estudio es que no se ajustaron los factores de confusión en todos los análisis.

Conclusiones y perspectivas de futuro

El presente estudio reveló los efectos adversos de varios tipos de sustancias químicas en las mujeres dentro del ámbito de la fertilidad. Se observó una relación inversa entre los metabolitos del DEHP y la fertilidad femenina. Se identificaron otras sustancias químicas, como el metilparabeno y posiblemente el PFUnDA y el PFOA, que se asocian con la infertilidad femenina a través de la alteración de la función ovárica.

En el futuro, se requiere más investigación para determinar la asociación entre el DEHP en suero/urina y el CP/LB durante la transferencia de embriones y el embarazo temprano. Aunque estudios anteriores han establecido una asociación entre una mayor concentración de parabenos, una peor calidad embrionaria y una menor tasa de LB, no se ha determinado el mecanismo de acción vinculado a los parabenos. La sensibilidad a las gonadotropinas es un indicador de fertilidad poco explorado vinculado a la IO, que también debe investigarse en el futuro.

Noticias relacionadas