Asociaciones entre posibles sustancias químicas que alteran el sistema endocrino y la fertilidad femenina en mujeres que acuden a clínicas de fertilidad

En un estudio reciente publicado en Environmental Research, los investigadores exploraron la correlación entre la fertilidad femenina y las mezclas químicas.

Study: Association between chemical mixtures and female fertility in women undergoing assisted reproduction in Sweden and Estonia. Image Credit: New Africa/Shutterstock

Antecedentes

Hasta una de cada seis mujeres en edad reproductiva tiene dificultades para quedarse embarazada o llevar a término un embarazo, y los problemas de salud reproductiva son cada vez más frecuentes en todo el mundo. Las tasas de éxito de los nacimientos vivos se han mantenido constantes a pesar del aumento del uso de tecnologías de reproducción asistida (TRA) entre las personas con fecundidad reducida. Es plausible suponer que las sustancias químicas de origen humano que alteran el sistema endocrino contribuyen a las tasas de infertilidad, dada la importancia de las hormonas en la función ovárica durante el desarrollo y la vida adulta.

Acerca del estudio

En el presente estudio, los investigadores exploraron la existencia de cualquier conexión entre las presuntas sustancias químicas disruptoras endocrinas (EDC) y la fertilidad femenina en dos cohortes de mujeres que visitaban las clínicas de fertilidad.

Este estudio incluyó a 333 mujeres que recibían tratamiento antirretroviral y se integró en dos cohortes europeas de Estonia y Suecia. De abril a junio de 2016, Uppsala acogió el reclutamiento de participantes de la cohorte sueca. Las 148 mujeres que constituyeron la cohorte estonia fueron reclutadas en Tallin entre febrero y noviembre de 2019. Se reclutaron casi 182 de las 195 mujeres elegibles, y se eligieron 148 mujeres para la cohorte final en función del volumen previsto de líquido folicular necesario para las mediciones químicas. Las participantes de la cohorte sueca respondieron a un breve cuestionario sobre su estilo de vida.

Se obtuvo líquido folicular de los folículos de la cohorte sueca, que incluía todos los componentes celulares y no presentaba signos evidentes de contaminación sanguínea. Además, se recogieron muestras de los folículos de la cohorte estonia. Para la cuantificación de todos los compuestos, se utilizaron dos enfoques en el laboratorio para el análisis de las sustancias polifluoroalquiladas (PFAS) y los metabolitos de los bisfenoles, parabenos y ftalatos. Se aplicó la cromatografía líquida por dilución isotópica con espectrometría de masas en tándem (LC-MS/MS). Antes de la extracción en fase sólida (SPE), se realizó un proceso de desconjugación para cuantificar los ftalatos y los parabenos.

Se utilizó el índice de sensibilidad ovárica (ISO) como indicador continuo de la respuesta ovárica a la estimulación y los criterios de valoración del tratamiento de fertilidad, como el embarazo clínico (EC) y el nacimiento vivo (NV) derivados de las transferencias de embriones frescos y acumulados, evaluados como resultados binarios. En ambas cohortes se recogió líquido folicular en el momento de la recogida de óvulos, y se extrajo sangre durante la investigación de la infertilidad para medir la hormona antimülleriana (AMH) y la hormona estimulante del folículo (FSH) antes de cualquier tratamiento de fertilidad. Las cohortes sueca y estonia, que se utilizaron para evaluar las tasas de CP y LB, tuvieron períodos de seguimiento de cinco años y 2,5 años, respectivamente.

Resultados

La distribución de los diferentes factores varió ligeramente entre las cohortes. En comparación con la cohorte sueca, las mujeres estonias experimentaron infertilidad por causas femeninas con mayor frecuencia. Aunque sólo se disponía de datos sobre la HAM en 35 mujeres de la cohorte estonia, también se observó una reducción del grosor del endometrio y de la HAM, lo que aporta una prueba más de la baja reserva ovárica de la cohorte. El equipo registró un total de 106 transferencias de producto fresco, 155 de producto fresco/congelado, 93 de producto fresco y 135 de producto fresco/congelado. El IO y las probabilidades de CP y LB en las cohortes sueca y 248 estonia fueron comparables.

La gama de valores notificados era sustancialmente más amplia, y los contenidos de PFAS eran generalmente mayores en el grupo sueco que en las muestras estonias. La distribución de ftalatos y parabenos en las cohortes estonia y sueca no mostró patrones apreciablemente distintos. Mientras que los ftalatos y los parabenos no estaban principalmente correlacionados, los seis compuestos PFAS mostraban una estructura de asociación elevada. El análisis de las muestras en blanco mostró que había una baja cantidad de contaminación procedente del entorno del laboratorio de embriones.

Con intervalos de confianza relativamente amplios, el equipo observó una reducción de la IO en la población combinada a mayores concentraciones químicas. Se encontraron variaciones significativas para el metilparabeno en la cohorte estonia y el di-2-etilhexil ftalato (DEHP) acumulado en la cohorte sueca dentro de las dos cohortes distintas. Los resultados no se vieron afectados cuando los ftalatos y los parabenos se ajustaron mutuamente en el mismo modelo al evaluar las sustancias químicas como una mezcla.

Con relaciones estadísticamente significativas para el ácido perfluoroundecanoico (PFUnDA) tanto en la población combinada, como en la población estonia, y el ácido perfluorooctanoico (PFOA) en la población estonia, las mayores concentraciones de PFAS se asociaron típicamente con un menor OSI. Las menores probabilidades de LB por transferencias en fresco y las menores probabilidades de LB por transferencias en fresco/congelado se relacionaron con el ácido perfluorohexanosulfónico (PFHxS). Además, una menor probabilidad de PC de las transferencias frescas/congeladas se asoció con una mayor cantidad de PFOA. También se observó una correlación positiva entre el LB de la transferencia fresca y la concentración de PFUnDA.

Conclusión

En general, los resultados del estudio identificaron sustancias químicas como el metilparabeno y quizás el PFUnDA y el PFOA, que pueden estar implicados en los procesos biológicos que causan la infertilidad femenina al perturbar la función ovárica, proporcionando más pruebas a favor de la existencia de una asociación inversa entre la fertilidad femenina y los metabolitos del DEHP.

Noticias relacionadas