Los investigadores investigan las tendencias de la infertilidad en Estados Unidos desde 1995 hasta 2019

En un estudio reciente publicado en Fertility and Sterility, los investigadores estimaron los cambios en la infertilidad en Estados Unidos (EEUU) desde 1995 hasta 2019.

Study: Estimates of infertility in the United States: 1995–2019. Image Credit: fizkes/Shutterstock

La infertilidad suele ser la incapacidad de concebir tras un año (o más) de relaciones sexuales regulares y sin protección. Aunque los informes sugieren una disminución de la tasa de infertilidad en los Estados Unidos, sigue siendo una preocupación importante. En todo el mundo, entre el 8% y el 12% de las parejas se ven afectadas por la infertilidad.

Los estudios han observado un aumento de las tasas de infecciones de transmisión sexual (ITS) desde 2007, mientras que la tasa de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) ha disminuido. Además, el acceso a los servicios de salud reproductiva sigue siendo inalcanzable para muchas mujeres.

Acerca del estudio

En el estudio actual, los investigadores examinaron las tendencias de la infertilidad para el período 1995 - 2019 en los Estados Unidos. Utilizaron datos de la Encuesta Nacional para el Crecimiento de la Familia (NSFG), recogida por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud (NCHS). La NSFG es una muestra probabilística nacional estratificada de hombres y mujeres de entre 15 y 44 años en los EE.UU. y recoge datos sobre salud sexual y reproductiva. Se utilizaron datos de los ciclos 1995, 2002, 2006-10, 2011-13, 2013-15, 2015-17 y 2017-19.

Utilizando los datos de estas administraciones de la encuesta, se generó una muestra conjunta de mujeres casadas o que cohabitaban. El equipo se basó en las medidas de infertilidad definidas por la NSFG, es decir, una mujer que no concibió después de 12 meses de relaciones sexuales regulares sin protección con su marido o su pareja masculina cohabitante. Las variables (independientes) fueron la edad, el origen étnico, la raza, la educación, la paridad, el tratamiento de la EPI, los ingresos, el año de la encuesta y la "atención", que se introdujo para recoger información sobre si las mujeres habían recibido servicios de salud sexual y reproductiva durante el año de la encuesta.

Aunque se trata de una medida imperfecta del acceso a la atención de la salud sexual y reproductiva, la variable de la atención en la consulta podía estimar quiénes recibían atención de la salud sexual/reproductiva con regularidad. Realizaron modelos de regresión logística bi y multivariable para investigar la asociación entre las variables independientes y las probabilidades de infertilidad entre los sujetos del estudio.

Conclusiones

La distribución por edades se mantuvo relativamente estable durante este periodo (1995 - 2019), a diferencia de trabajos anteriores (1982 - 2002) de diferentes autores en los que predominaba la "generación del baby boom". Las mujeres siguieron cursando estudios superiores durante este periodo; sin embargo, el número de mujeres con menores ingresos aumentó en este periodo. La distribución racial y étnica también fue relativamente constante, con una mayor representación de las mujeres pertenecientes a minorías.

Más personas accedieron a los servicios de salud sexual y reproductiva, y el número de mujeres aumentó a lo largo de los años (de la encuesta). Se estimó la proporción de mujeres casadas y convivientes con infertilidad por ciclo. La tendencia a la infertilidad fue en general descendente, seguida de ligeros aumentos a lo largo del tiempo. En 1995, el 6,9% de las personas casadas y convivientes eran infértiles.

En las iteraciones posteriores de la encuesta, los porcentajes de sujetos infértiles fueron del 7% (2002), 5,8% (2006-10), 6,3% (2011-13), 7% (2013-15), y 7,2% (2015-17), y 8,1% (2017-19). En particular, un fuerte aumento de la infertilidad con la edad fue evidente entre las mujeres nulíparas. Los autores señalaron que los cambios/tendencias computados en la infertilidad a lo largo de los años de la encuesta no fueron estadísticamente significativos.

Las probabilidades de infertilidad aumentaban con la edad en las mujeres nulíparas y parásitas. Esto fue especialmente pronunciado en el caso de las nulíparas de entre 40 y 44 años, que tenían aproximadamente 11 veces más probabilidades de ser infértiles que las del grupo de referencia. Las mujeres con niveles de educación superiores mostraron menores probabilidades de infertilidad que las que no terminaron la escuela secundaria.

Las mujeres de las categorías de ingresos medios también tenían menos probabilidades de ser infértiles que las mujeres con ingresos más bajos. Se observaron tasas de infertilidad más altas y estadísticamente significativas entre las mujeres negras no hispanas. Sin embargo, las tasas de infertilidad no fueron significativamente diferentes entre las mujeres blancas no hispanas, las hispanas y las no hispanas de otras razas. Además, las mujeres atendidas mostraron unas probabilidades de infertilidad significativamente menores.

Conclusiones

Los resultados mostraron que las estimaciones de infertilidad, con una tasa más baja (5,8 %) durante el ciclo de la encuesta 2006-10 y más alta (8,1 %) durante 2017-19, no fueron estadísticamente significativas. Esta observación se aplicó a casi todos los subgrupos estudiados. No obstante, el modelo multivariable reveló mayores probabilidades de ser infértil en las mujeres de mayor edad y nulíparas y entre las de menor educación, ingresos o etnia negra no hispana.

En conclusión, el estudio señalaba que, en contraste con investigaciones anteriores, la infertilidad en EE.UU. no estaba disminuyendo, y demostraba que la edad, la educación, los ingresos, la paridad y la raza estaban asociados a la infertilidad. También destacó la importante contribución del acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en la gestión de la infertilidad.

Noticias relacionadas