Un estudio analiza los efectos del método de inducción de la ovulación en la calidad embrionaria

22 abr 2024 Universidad Kindai

Las bajas tasas de natalidad se han convertido en un grave problema en muchos países desarrollados de todo el mundo, siendo Japón un ejemplo paradigmático. En Japón, en particular, el envejecimiento y el estrés han provocado un aumento masivo de la infertilidad, que ahora afecta a una de cada 4,4 parejas. Para solucionar este problema, muchas parejas han recurrido a las técnicas de reproducción asistida (TRA) y a la fecundación in vitro (FIV). Sin embargo, aunque las TRA y los métodos de FIV están bien establecidos y se utilizan ampliamente desde hace más de cuatro décadas, las tasas de natalidad tras la FIV en Japón siguen siendo críticamente bajas, con un máximo de un escaso 10,2%.

Una de las razones del escaso éxito de la FIV está estrechamente relacionada con la calidad de los óvulos u "ovocitos" extraídos de los ovarios. Hoy en día, existen dos métodos principales en la práctica clínica para obtener ovocitos: el primero es el método del ciclo estimulado y el otro es el método del ciclo natural. En el método del ciclo estimulado, se administran a la paciente agentes inductores de la ovulación por vía oral o mediante múltiples inyecciones. Esto permite a los médicos extraer varios ovocitos maduros de una sola vez. En cambio, el método del ciclo natural evita o utiliza una administración mínima de agentes inductores, y normalmente sólo se pueden extraer uno o dos ovocitos al mes como parte del ciclo de ovulación natural. Sin embargo, existe un debate en curso sobre qué método es mejor. Esto es importante porque no sólo afecta de forma diferente a las parejas, sino que, además, no hay pruebas firmes sobre si el método de inducción de la ovulación afecta a la calidad del embrión.

Ahora, para abordar esta laguna de conocimiento, un equipo de investigación de Japón realizó un estudio utilizando un modelo animal para indagar en las diferencias entre los ovocitos recogidos mediante métodos naturales y estimulados. Este estudio se publicó en línea el 18 de marzo de 2024 en la revista Journal of Reproduction and Development y fue realizado por el profesor Kazuo Yamagata, de la Facultad de Ciencia y Tecnología Orientadas a la Biología (BOST) de la Universidad Kindai, la embrióloga Mayuko Kurumizaka, de la Universidad de la Ciudad de Yokohama, el Dr. Tatsuma Yao, de Fuso Pharmaceutical Industries, Ltd., y la Dra. Mikiko Tokoro, de Asada Ladies Clinic.

Compartiendo la motivación de su estudio, el Prof. Yamagata explica: "Aunque se ha descrito la influencia de la estimulación ovárica en la calidad embrionaria, esta cuestión sigue siendo controvertida. Aquí analizamos la influencia de la estimulación ovárica en la velocidad de desarrollo y la segregación cromosómica mediante imágenes de células vivas."

El protocolo experimental consistió en establecer dos grupos de ratones hembra para recoger ovocitos. El "grupo estimulado" fue tratado con agentes inductores de la ovulación, mientras que al otro "grupo no estimulado" no se le administró ningún fármaco. A continuación, se fecundaron todos los ovocitos viables con esperma obtenido de un único ratón macho y se siguió el desarrollo de los embriones mediante imágenes de células vivas.

Los experimentos iniciales confirmaron que los ratones estimulados producían aproximadamente 1,4 veces más ovocitos viables que los no estimulados. A continuación, para evaluar las anomalías del desarrollo en los ovocitos fecundados, los investigadores emplearon una novedosa técnica de imagen de células vivas, que el equipo había desarrollado previamente para realizar observaciones a largo plazo de embriones preimplantados. Inyectando a los embriones pequeñas cantidades de ARN que codificaban una proteína fluorescente, se podían observar los procesos intracelulares de algunos embriones. Este método permitió visualizar el desarrollo embrionario en un estado casi natural.

Las observaciones detalladas de los embriones en desarrollo no revelaron diferencias significativas entre ambos grupos, lo que sugiere que la estimulación no afectó negativamente a la formación y distribución de los cromosomas ni al proceso de multiplicación celular. Curiosamente, los investigadores observaron que las divisiones celulares iniciales eran ligeramente más rápidas en los embriones producidos a partir de ovocitos estimulados, lo que conducía a un desarrollo más rápido. Esto es importante, ya que un desarrollo inicial más rápido puede traducirse en mayores probabilidades de éxito de la implantación.

En conjunto, los resultados indican que el método del ciclo estimulado es una técnica viable para recoger más número de ovocitos que el método del ciclo natural y no tiene efectos adversos sobre la calidad de los óvulos. Aunque es necesario seguir investigando en este campo, el equipo de investigación espera que sus hallazgos tengan importantes implicaciones en el futuro de la ciencia de la fertilidad: "Nuestro estudio proporciona a las clínicas de fertilidad y a las pacientes información útil que les ayudará a decidir si seguir adelante con la estimulación ovárica o no", concluye el profesor Yamagata.

Sin duda esperamos que este estudio allane el camino para nuevas investigaciones que puedan mejorar el proceso y el éxito de las TRA.

Noticias relacionadas