El mundo anticientífico de Los Testamentos de Margaret Atwood es una sombría advertencia

El mundo anticientífico de Los Testamentos de Margaret Atwood es una sombría advertencia

"¿QUIÉN hubiera pensado que los estudios de Gilead -descuidados durante tantas décadas- habrían ganado de repente tanta popularidad?", reflexiona un futuro historiador ficticio en Los Testamentos, la secuela de Margaret Atwood de The Handmaid's Tale.

Es un reflejo irónico de la realidad: unos 34 años después de la publicación de The Handmaid's Tale, la novela distópica ha tenido un resurgimiento imprevisto a raíz de una exitosa serie de televisión, inspirando protestas mundiales sobre los derechos reproductivos.

En la República de Gilead, una sociedad puritana y teocrática que ha sustituido a EE.UU., las tasas de fertilidad están en caída libre, tras la exposición a sustancias químicas y a la radiación debido a los daños ambientales. Los defectos de nacimiento y los nacimientos muertos ("Unbabies") son comunes, y el cáncer infantil está aumentando.

Para remediarlo, las homónimas Siervas se alquilan a hombres poderosos cuyas esposas no pueden tener hijos, con el fin de procrear. (Oficialmente, la infertilidad masculina no existe.) El aborto está prohibido y los médicos que lo practican son ejecutados.

Ambientada 15 años después, Los Testamentos presenta a una generación de niñas que han crecido en Gilead, incluida una de las tres narradoras del libro, Agnes Jemima. Se les enseña que son "flores preciosas" en una sociedad en la que su valor se basa en la castidad y la capacidad de reproducción. Contrasta esto con una chica canadiense de la misma generación, Daisy, para la que la piedad de Galaad es "rara de cojones", la república "un lugar terrible, terrible, donde las mujeres no podían tener trabajo ni conducir coches".

La tía Lydia, una de las artífices de Gilead, regresa como una improbable fuerza subversiva, impartiendo una retorcida forma de justicia retributiva. Justifica su complicidad con el régimen como una forma de autopreservación, una racionalización que recuerda a la de los nazis que invocan el argumento de las órdenes superiores. "Es mejor lanzar piedras que hacer que te las lancen a ti. O mejor para tus posibilidades de seguir vivo", razona la tía Lydia. (Atwood leyó el "muy alegre" diario de Joseph Goebbels al escribir el libro, según dijo hoy en una rueda de prensa). El nexo de estas experiencias impulsa la trama, que es a la vez tensa y gratificante, aunque prolija.

Las encarnaciones extremas de la sociedad opresiva creada por Atwood parecían divorciadas de las democracias liberales de 1985 cuando se publicó The Handmaid's Tale. Pero para los antecedentes de Gilead, hay que buscar en otra parte: combinen la prohibición del control de la natalidad en Rumanía bajo el mandato de Nicolae Ceauşescu con la teocracia monolítica de Irán, mientras que los guardianes que escoltan a las mujeres de Gilead nos recuerdan las leyes de tutela masculina de Arabia Saudí.

En tiempos políticos agitados, la línea entre realidad y ficción se vuelve borrosa. Desde la elección de Donald Trump -un impulso para el renovado interés en el libro-, algunos estados de Estados Unidos han aprobado leyes que restringen el derecho al aborto. Mientras tanto, la fertilidad está cayendo: en las últimas cuatro décadas, el número de espermatozoides en los países desarrollados se ha reducido a más de la mitad. Y en julio, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos dijo que no prohibiría el clorpirifos, un pesticida que se ha relacionado con daños en el sistema nervioso de los niños pequeños.

Al igual que su predecesor, The Testaments también se inspira en la actualidad. Las marchas escolares en Canadá recuerdan a las huelgas climáticas, ya que los jóvenes manifestantes sostienen pancartas en las que se lee: "¡GILEAD, CIENCIA CLIMÁTICA DE-LIAR! GILEAD QUIERE QUE NOS FRIAMOS".

Atwood también invierte irónicamente la dinámica de la política de inmigración estadounidense. Los refugiados de Gileadean cruzan la frontera canadiense, de contrabando, a través del Femaleroad Subterráneo. Se convierten en los refugiados que Italia, Alemania e incluso Nueva Zelanda no están dispuestos a aceptar.

En el centro de la novela se encuentra el poder de la propia narrativa, de quién habla y quién escucha, de la capacidad de la información para limitar, controlar o expandir un mundo. "El conocimiento es poder, especialmente el conocimiento desacreditado", escribe la tía Lydia. "Los labios sueltos hunden los barcos", repiten varios personajes. "Lo que menos se dice, más se arregla", es otro adagio recurrente.

La historia oficial de un régimen, argumenta The Testaments, rara vez se ajusta a la realidad. Las autocracias pueden construirse sobre narrativas controladas, pero al final, la verdad puede seguir destruyendo.

Noticias relacionadas